HISTORIA

HISTORIA DEL MICROFUTBOL EN COLOMBIA 



En Colombia este deporte se desarrolló gracias a un personaje apodado "El Pantalonudo" (Sr. Jaime Arroyave), amante del fútbol y dedicado a él. Toma por suyo el desarrollo del futsal en Colombia, y hasta terminar el siglo, desde el año de 1966 cuando lo introduce en el país, le dedica su vida con tal de extenderlo, hecho que lo logra al llegar a la Federación Colombiana de Fútbol de Salón, la cual preside desde sus inicios, el 8 de noviembre de 1974, fecha de su creación con un total de 26 ligas y 3 comité proliga, que hoy en día cuenta con el reconocimiento de los entes del deporte correspondientes y figura en los Juegos Nacionales, a pesar de los ataques de los futbolistas en sus inicios, quienes en todo Colombia tildaban a este deporte como el "anti fútbol", llegando a decir, inclusive, que esta disciplina iba a acabar con el fútbol.

jaime arroyave


En 1967 el Instituto de los Seguros Sociales, en la ciudad de Bogotá, le da el impulso definitivo al futsal, al organizar un evento con la participación de 597 equipos, récord in imaginado para la época, que marcó además el comienzo ulterior del Campeonato Interbarrios en Bogotá y que sirvió para que el 20 de agosto de 1973 se creara la primera liga de Colombia, como lo fue la de Bogotá.
Con este despegue, hacia 1983 aparece también el primer Reglamento que se publicó en español con origen en algunos trabajos ya elaborados y de la traducción hecha del portugués por el Ingeniero Albano Ariza.
En 1993 se disputó en Bogotá el primer torneo semiprofesional de microfútbol, la Copa Doria/Promasa que enfrentó a los entonces más estructurados equipos de ese deporte en la capital del país siendo el primer antecedente serio del certamen actual. El campeón de ese torneo fue Saeta FSC.
Actualmente el fútbol de salón alcanza una gran madurez en sus aspectos de popularidad, afición, sistemas de juego y figuras deportivas. El futsal o fútbol de salón o microfútbol como es conocido en Colombia, es el deporte nacional de este país. No es el más difundido, pero es el de mayores éxitos internacionales y con toda seguridad es el que más se practica, pues en casi todo los parques hay una cancha para jugarlo.

 Inicialmente eran 16 equipos, pero en el año 2011 se aumentó a 18, logrando que más ciudades tengan sus equipos profesionales, y aunque cabe destacar satisfactoriamente  que 3 ciudades Bucaramanga, Bogotá y Bello tenían cada una 2 equipos por el gran arraigo que existe de este deporte en ellas y de donde sale la base de la Selección Colombia de Microfútbol.
Cabe resaltar que desde el año 2010 se disputa el torneo femenino de manera profesional, aunque no con la misma expectativa que despierta el torneo masculino, pero finalmente la comunidad lo acoje con mucha importancia ya que se abre una antesala a las grandes figuras como los son las chicas.
Para el año 2012 se abren dos nuevas plazas en el torneo masculino lo cual eleva el número de participantes a 20 , siendo los nuevos inquilinos Barrancabermeja C.F. y Caciques de Quindío de las ciudades de Barrancabermeja(Santander) y Calarcá (Quindio) respectivamente.
En el año 2013 participan 19 equipos, quedando por fuera el Club Tiburones FSC de Barranquilla por problemas económicos, pero en esta edición se tiene un gran impacto comercial de este torneo siendo muy esperado por la comunidad deportiva del país, esta disciplina deportiva toma tanta importancia que aumenta su publicidad y hace que canales  de televisión transmitan en directo partidos de este torneo, eso demuestra la gran acogida de micro en Colombia. 

0 comentarios:

Publicar un comentario